Agricultores hoy
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

No estás conectado. Conéctate o registrate

LECCION DE ECONOMIA EN DOS CARILLAS (SPECIAL FOR FRIEND ZORBA)

3 participantes

Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

aldomiqueo



Autor Martin Wolf, pubkicado en Financial Times 08'11'2016

Es mucha la ruina en una nación. Así respondió el sabio Adam Smith ante la preocupación expresada por un correspondiente de que la ruina con certeza vendría tras las reversiones en la guerra contra los colonizadores norteamericanos. Si existe mucha ruina en un país, hay todavía más ruina en la economía mundial. Pero, de alguna manera, sigue en marcha.


Medida en términos de paridad del poder adquisitivo, la economía mundial ha crecido cada año desde 1946, incluso en 2009 después de la crisis financiera mundial. El período comprendido entre 1900 y 1946 fue más inestable que la era del capitalismo gestionado que le sucedió. Aun así, la economía mundial creció en todos esos años menos en nueve de ellos.


La economía impulsada por innovación –que surgió a finales del siglo XVIII, siguió en el siglo XIX y se extendió por todo el mundo en los siglos XX y XXI– simplemente crece. Ése es el hecho más importante sobre ella. No crece uniformemente en todo el mundo en lo absoluto; todo lo contrario. No comparte sus beneficios igualitariamente entre las personas en lo absoluto; de nuevo, todo lo contrario. Pero crece. Creció el año pasado. La conjetura más plausible es que va a crecer de nuevo este año.


La economía mundial no va a crecer eternamente. Pero sólo se detendrá cuando la economía de Thomas Malthus sobrepase la de Joseph Schumpeter; es decir, cuando las limitaciones de recursos compensen la innovación. Definitivamente no hemos llegado a ese punto todavía.


Desde 1900, la producción mundial ha crecido a un ritmo de un poco más del 3 por ciento anual. Tal es el poder del interés compuesto que la producción mundial se ha expandido en un factor de más de 30 veces durante este período. La producción creció de forma relativamente lenta en la primera parte del siglo XX y de forma relativamente rápida entre 1947 y principios de 1970. Curiosamente, creció un poco más rápidamente durante la economía keynesiana de posguerra que bajo el renacimiento conservador iniciado por Margaret Thatcher y Ronald Reagan en la década de 1980.


Consideremos ahora el patrón de volatilidad. La pronunciada volatilidad entre 1914 y 1919 se debió a la Primera Guerra Mundial; la de la década de 1930 a la Gran Depresión; y la de la década de 1940 a la Segunda Guerra Mundial. La inestabilidad de la década de 1970 y principios de 1980 se debió a la crisis del petróleo provocada por la Guerra de Yom Kippur de 1973 y a la invasión de Irán por parte de Irak en 1980. El financiamiento inflacionario de la Guerra de Vietnam generó el contexto inflacionario de la inestabilidad. En última instancia, esto llevó a la Reserva Federal a implementar una deflación bajo el liderazgo de Paul Volcker.


La desaceleración en 1990 y 1991 se debió, de nuevo, a la deflación y a la primera Guerra del Golfo, que siguió a la invasión de Kuwait por parte de Saddam Hussein. La desaceleración en 1998 fue provocada por la crisis financiera de Asia; la de 2001 por el estallido de una enorme burbuja bursátil; y la de 2009 por la crisis financiera occidental.

La nota sigue para afirmar que son muy bajas las probabilidades de que 2016 sea "ruinoso", pero se aleja de lo "educativo" para entrar en lo "pronosticador".

Saludos.


EDITO para leer el resto está en Cronista.com

zorba

zorba

Muchas gracias Don Aldomiqueo, que tenga un buen año.

Y para el pronosticador, desde 1913, nosotros estamos debajo de la media(2,7% eso da que multiplicamos x 20), y pese a lo que se dice el descalabro fue 1975 Gelbar-Rodrigo, hasta hay la veniamos peleando.
Tenemos una guerra interna inconclusa. y una democracia mal aprendida.

Datos:
http://focoeconomico.org/2014/12/30/pbi-argentina-1913-2013-de-las-tasas-chinas-a-los-pocillos-sin-cafe-serie-arklems-encadenada/

Saludos

aldomiqueo



Como vivimos en una economia que parece nueva y algo caótica, ahora pego un artículo que podemos titular

LECCION DE FINANZAS PUBLICAS EN UNA CARILLA.

No se puede parar la inflación con política monetaria
Por: Carlos Alfredo Rodríguez (*)

Economista


El título de esta nota puede sorprender a la mayoría de los lectores, los que pueden verse tentados a dejar de leerla por considerar que es una afirmación que raya en lo ridículo. A fin de motivarlos a seguir leyendo, agrego la siguiente aseveración: usar política monetaria para parar la inflación muy probablemente resulte en una tasa de inflación mayor que la anterior.
Las afirmaciones anteriores no son nuevas ni me pertenecen. Se originan en monetaristas de la escuela de Chicago tan conocidos como Milton Friedman, Tom Sargent y Neil Wallace y fueron hechas hace varias décadas. Creo que es útil dada la coyuntura presente en nuestro país el volver a revisar este tema dado que las políticas antinflacionarias que se están implementando parecen no haber considerado las recomendaciones de tan prestigiosos economistas. Me refiero al clamor generalizado sobre la necesidad de subir las tasas de interés, política que aparentemente está siendo ahora aplicada por el BCRA.
Quizá sea útil el definir claramente todos los conceptos que estaremos utilizando.
Analizamos un país en el que existe un déficit fiscal (d, como proporción del ingreso) que es inicialmente financiado con emisión monetaria. La Base Monetaria es el pasivo del BCRA y está directamente ligada al nivel de precios, tal como lo establece la conocida Teoría Cuantitativa (MV=pQ). La emisión para financiar el déficit fiscal es:
d.p.Q
Y como proporción de la cantidad de dinero esta emisión es:
d.p.Q/M = V.d
O sea que la tasa de inflación resultante es el producto de la velocidad de circulación del dinero (V) y el déficit fiscal como proporción del producto. La variable V es determinada por el mercado y la variable d es lo que usualmente llamamos política fiscal. ¡Hasta ahora no aparece la política monetaria en la determinación de la tasa de inflación!.
Por política monetaria usualmente se entiende el control de la tasa nominal de interés a través del manejo de la composición de los pasivos del BCRA. Se dice que el BCRA ejecuta una política monetaria restrictiva si hace subir las tasas de interés.
La concepción más popular es que la suba de las tasas de interés hace más atractivo el ahorro en moneda nacional y disminuye la demanda por moneda extranjera, ambos factores contribuyendo a disminuir la presión sobre la inflación.
Para subir las tasas de interés el BCRA rescata Base Monetaria vendiendo Letras (pagarés) propias a cambio de billetes. O sea que cambia la composición de sus pasivos. El monto total de pasivos ahora es igual que antes pero los pasivos que no pagan interes (la Base Monetaria) son menos que antes y los pasivos remunerados (stock de Letras del BCRA) son mayores. Llevando este proceso de "esterilización" (así se denomina a esta operación de canje de billetes por bonos) hacia adelante en el tiempo vemos que la porción no remunerada disminuye sistemáticamente y la remunerada aumenta. O sea que el BCRA tiene ahora que emitir para financiar el déficit fiscal (que ahora recae sobre una Base Monetaria cada vez menor proporcionalmente) y además debe emitir para pagar los intereses sobre su deuda de Letras (que son una proporción cada vez mayor). Esta última fuente de emisión se ha llamado Déficit Cuasifiscal.
La inflación es un impuesto sobre las tenencias de pasivos del BCRA que no pagan interés. Si estos pasivos son proporcionalmente cada vez menores, el mismo requerimiento de financiamiento del fisco resultará en un inflación mayor.
Además el BCRA tendrá ahora la obligación de emitir sumas crecientes para financiar su propio déficit cuasifiscal. ¡Todo indica una inflación más alta que cuando la base del impuesto inflacionario era la totalidad de la Base Monetaria!
En pocas palabras: la inflación es mala pero permite al Gobierno financiarse emitiendo papeles que no pagan interés. Subir las tasas de interés a través de endeudamiento del BCRA es equivalente a pagar interés sobre parte del déficit que es financiado por el BCRA: la nueva tasa de inflación necesariamente será mayor.
En el período previo a la hiper de 1989 se llevó la política de esterilización al límite, de manera que prácticamente casi toda la Base Monetaria pagaba interés y estaba documentada a través de Letras Telefónicas del BCRA que vencían cada 24 horas.
El BCRA estaba forzado a renovarlas al interés que le pidiera el mercado pues de lo contrario debía emitir para rescatarlas y eso sería hiperinflacionario dado que la Base no remunerada era casi inexistente.
En la licitación diaria el mercado solicitaba, digamos, un 30% de interés mensual y el BCRA estaba obligado a darlo. O sea que su deuda crecia al 30% mensual.
Ese stock de deuda del BCRA era un activo de los bancos y respaldaba los depósitos del público. El público cobraba un 30% mensual sobre sus depósitos y los bancos lo pagaban, ya que sus activos eran las letras del BCRA que rendían el 30%. Si el público se asustaba y exigia el 35%, los bancos lo pagaban y esa tarde en la licitación diaria del stock de Letras exigían un 35% al BCRA, el que lo otorgaba. El resultdo fue obvio: hiperinflación.
El mensaje es: si el Gobierno no tiene fondos para pagar el déficit fiscal, sólo va a empeorar la situación endeudándose a tasas positivas ya que además deberá enfrentar ahora un déficit quasifiscal que incluso no controla, ya que la tasa sobre la deuda depende de las expectativas del mercado.
En síntesis: la única manera de reducir la inflación de manera sostenible es reducir el déficit fiscal, o sea con política fiscal.
Espero haber sido claro en justificar el título de esta nota. Igual, recomiendo leer el excelente artículo de Sargent y Wallace: "Some Unpleasant Monetarist Arithmetic", publicado por el Federal Reserve Bank of Minneapolis en 1981.

zorba

zorba

Muy buen articulo Don Al.

ARNOLD 2

ARNOLD 2

Si agarras un loro y le ensenias a decir Oferta y Demanda ...tenes un economista ....

jajajajja

linda la economía , sin solución como el ajedrez ....

zorba

zorba

Te falto agregar que el loro seria mucho mejor economista que muchos economistas locales.

Contenido patrocinado



Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.