El muy bajo nivel de operaciones en el mercado de capitales argentinos que fue decayendo desde la crisis de 2018; la poca certeza que este se pueda recuperar en el mediano plazo y cierta desconfianza ante lo que pueda avanzar un eventual próximo gobierno de tono opositor (especialmente a los negocios financieros en Argentina en general) provocaron que una de las casas que más apostaron por el Gobierno de Mauricio Macri tomara hace unos días una decisión terminante. El JP Morgan devolvió el 2 de octubre (la noticia se conoció en los últimos días) su licencia para operar en el mercado local, a través de una carta enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV) donde el banco internacional se dio de baja como agente de Bolsa. Si bien era una casa de operaciones que prácticamente no estaba en uso, la renuncia a operar y la entrega de la licencia marcan, de alguna manera, un fin de época. La licencia había sido abierta a comienzos de 2016 para operar en lo que se preveía era un mercado de capitales expansivo y en crecimiento tanto en volumen como en ganancias generalizadas. Se esperaba una espiralización del interés local y mundial por apostar por las ofertas que teóricamente se multiplicarían ante un país que, de la mano del nuevo gobierno, volvería al capitalismo luego de la experiencia populista, especialmente luego de los últimos cuatro años de gestión de Cristina Fernández de Kirchner.
El JP Morgan no sólo abrió una representación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (se había retirado en 2002, luego de la crisis de la convertibilidad), sino que además apostó en grande por el éxito del macrismo. La entidad norteamericana había sido lugar de trabajo de varios de los funcionarios más importantes del macrismo. Entre otros habían pasado por sus oficinas de Wall Street y el resto del mundo Alfonso Prat Gay, Luis “Toto” Caputo y Vladimir Werning, todos hombres de responsabilidad máxima en diferentes etapas de los primeros tres años de Gobierno de Mauricio Macri, quienes además mantuvieron relaciones de gestión con el banco durante su tarea en la función pública. Había sido también un aliado estratégico fundamental en los primeros dos años de gestión de Cambiemos. Había abierto a mediados de 2015 una oficina en la Argentina e intervenido en la operación más importante del Gobierno de Mauricio Macri: la colocación de los Bonos de la República Argentina al comienzo de la gestión Cambiemos para pagarles a los holdouts. En total, el JP Morgan había intervenido en colocaciones de deuda voluntaria por unos u$s2.300 millones en el primer año de Macri en el poder, superando a otras casas como el Citigroup, Santander, BBVA y el Deustche Bank y el HSBC, todas entidades que, con mayor o menor presencia, siempre habían operado en el país y nunca habían abandonado la plaza local, aún en los tiempos de default y del kirchnerismo. La buena relación se prolongó (e intensificó) durante todo 2017 y hasta marzo de 2018 el JP Morgan recomendaba a sus clientes en sus informes apostar a la Argentina. Incluso, en un trabajo entregado a las gerencias del banco en el mundo en la primera semana de abril de 2018 (ya con la novedad del alza de las tasas de interés de la Fed consolidada), recomendaba las posiciones en pesos a largo plazo emitidas por el Gobierno argentino y el Banco Central. Incluyendo las Lebac.
Sin embargo, el 25 de abril de 2018 el romance terminó. Ese día comenzaron a llegar al mercado de capitales, y de manera violenta (a cualquier precio de salida) órdenes de compra de posiciones en Lebac de parte de “manos grandes”, las que por definición, pueden decidir, para bien o para mal, la suerte de todo un período de operaciones. El rumor que circulaba ese día en los bancos internacionales que más operaban Lebac (tanto norteamericanos como europeos) era que los vendedores eran pocos. No más de tres. Y que la intención era desprenderse de toda la tenencia en ese título del Banco Central y comprar dólares rápidamente, cerrando el circuito del “carry trade”. El precio ofrecido a comienzos del día era de $20,50, casi un peso más arriba que la cotización de sólo un día antes, con lo que la convicción de las órdenes creaba aún más zozobra en los operadores argentinos. Mayor fue la sorpresa cuando se conoció, casi por un descuido de uno de los vendedores de los bonos ante una de las autoridades del Banco Central, que en el centro de las ventas estaba el banco norteamericano JP Morgan. Ese día comenzaba a desprenderse del títulos más simbólico del macrismo: las Lebac del BCRA, el instrumento por el cual, además, se sostenía la estabilidad cambiaria de la Argentina.
La crónica financiera del 25 de abril describía una “tormenta perfecta”. Coincidieron en una sola jornada todos los fantasmas adormecidos en algún costado de las pantallas de los principales operadores del país y el mundo: la suba de tasas de marzo en los Estados Unidos, el comienzo de la crisis comercial con China, el fantasma local de la indomable inflación y su batalla contra las tasas de interés en pesos, los pagos de fin de mes a importadores, el retraso de la liquidación sojera, el comienzo de la aplicación del impuesto a la renta financiera y su influencia en la ganancias de las Lebac, el debate eterno dentro del macrismo por la suba de las tarifas, la amenaza de nuevas alzas en los combustibles y la eventual falta de dólares por la sequía. Los analistas ya cuestionaban públicamente los efectos de aquella fallida conferencia de prensa del 28-D (2017) en la que Marcos Peña en vivo y en directo le quitaba al BCRA a la vista de todo el país la responsabilidad de controlar la base monetaria y de fijar las metas para enfrentar el más importante problema de la economía argentina: la inflación. Desde aquella jornada poselectoral, Peña tomaba el control personal del manejo oficial de la economía argentina, una decisión que aún no había sido digerida por los mercados, y que generaba dudas sobre la verdadera convicción oficial de colocar el combate contra la inflación en el ranking máximo de prioridades oficiales.
La llamada del JP Morgan de desprenderse de las Lebac, comprar dólares y salir del mercado argentino generó un temor generalizado en el Gobierno. Al punto tal que la decisión de aceptar la operación fue consultada con el propio Mauricio Macri, que autorizó la salida de los dólares del BCRA para abastecer la demanda del banco norteamericano. Inmediatamente después de avalada la venta de dólares al JP Morgan, hubo otras dos grandes operaciones que completaron la necesidad de ventas de divisas salidas de las reservas del BCRA por u$s1.472 millones. Un número récord, que con las semanas sería superado. Unas semanas después de aquel 25 de abril, el propio JP Morgan distribuía un lapidario informe a sus clientes vip. En él consideraba si la herramienta que había implementado el BCRA para enfrentar la corrida (la suba de la tasa de interés) podría ser insuficiente antídoto ante la evidente fuga de capitales que se había iniciado y revisaba para peor todos sus pronósticos para la economía argentina de 2018: un 2,4% de crecimiento y el 22% de inflación. Además adelantaba un dólar a 24 pesos a diciembre. Visto lo sucedido al final de 2018, los anticipos fueron hasta infantiles.