Siempre que escuchamos estas palabras empiezan los que le ponen fecha y significancia política a este hecho.
En este caso particular yo solo quiero plantear una hipótesis de porque la argentina perdió la senda del crecimiento
En general esta senda suele mostrar mucha resiliencia, pese a los gobierno y políticas, las personas trata de crecer - esto seria un axioma-, solo los chiflados tratan de estar peor- por lo que para abandonar la senda tienen que existir normas y leyes que así lo indiquen y por detrás tiene que estar algún poder (El estado) que haga que se respeten.
Leyendo historia, me parece observar que el primer traspié en la senda del crecimiento fue la toma por el sindicalismo peronistas de los ferrocarriles, con Perón ferrocarriles pasa a tener un sindicato único y politizado.
El problema acá era que el sindicato ya no solo se preocuparía por el trabajador sino que también de su influencia en la política, sin importar que esta fuera contraria a los intereses del mismo.
Hay que comprender que el ferrocarril hasta Perón era el sistema de transporte por excelencia para mercaderías y personas en argentina y que funcionaba muy bien, después al politizare genera un sobre costo que se pagaría con caída del crecimiento.(Hay miles de regulaciones y leyes por detrás de este evento)
Pero el sistema aun vivo generaría un anticuerpo, que fueron los mas 30 mil km de rutas nacionales que se hicieron y pavimentaron en la década de los 60 y convertiría al 1114 en un camión de larga distancia.
Claro que esta respuesta no llego a plasmarse porque a inicio de los 70 ocurrió un hecho que cambiaria las reglas del juego para siempre y hasta el día de hoy. Onganía le entrega el manejo de las obras sociales a los gremios.
En ese instante, la supervivencia o el ingreso de fondo, a los mismo dejo de depender de la cantidad de trabajadores que tuviera. Podían permitirse actitudes mas radicales y realmente no importaba si tuviera trabajadores, la obra social garantizaba apoyo del estado aun con afiliados mínimos.
Si unimos a eso la politización de los sindicatos, convirtiéndose en herramientas políticas, los 15 paros generales a Alfonsín lo atestiguan
Podía empezar la mayor destrucción de trabajo de la historia, los mas interesados que la misma no ocurriera, la propiciarían, de un 7% de pobreza y casi nada de desempleo llegamos hoy, al 11 o 12 % de desempleo trucho, ya que se considera y estima una cantidad de trabajo en negro, y un 50% de pobreza, o que Rucci ganara la dirección de la UOM con mas de 360 votos mas del 50% de padrón y hoy no se si todos los obreros que deberían pertenecer a ese gremio suman esa cifra.
En Tucuman tenemos una de las muestras mas clara que esa fue la realidad, haya por 1965 con el paro azucarero propiciado y llevado adelante por los gremios, con conveniencia del estado (militares en ese momento), dio lugar a casi medio millón de emigrantes del suelo tucumano que quedarían sin trabajo por el cierre de los ingenios, fue hasta donde se la mayor emigración interna argentina.
Acá el sesgo que provoca es que los que tienen que defender el trabajo les importe un carajo, no depende de los aportes del trabajado y se preocupen mas de su influencia política que de la creación de empleo
Se aceptan criticas esto es solo una hipótesis, de porque el crecimiento argentino fue como fue.
Saludos
En este caso particular yo solo quiero plantear una hipótesis de porque la argentina perdió la senda del crecimiento
En general esta senda suele mostrar mucha resiliencia, pese a los gobierno y políticas, las personas trata de crecer - esto seria un axioma-, solo los chiflados tratan de estar peor- por lo que para abandonar la senda tienen que existir normas y leyes que así lo indiquen y por detrás tiene que estar algún poder (El estado) que haga que se respeten.
Leyendo historia, me parece observar que el primer traspié en la senda del crecimiento fue la toma por el sindicalismo peronistas de los ferrocarriles, con Perón ferrocarriles pasa a tener un sindicato único y politizado.
El problema acá era que el sindicato ya no solo se preocuparía por el trabajador sino que también de su influencia en la política, sin importar que esta fuera contraria a los intereses del mismo.
Hay que comprender que el ferrocarril hasta Perón era el sistema de transporte por excelencia para mercaderías y personas en argentina y que funcionaba muy bien, después al politizare genera un sobre costo que se pagaría con caída del crecimiento.(Hay miles de regulaciones y leyes por detrás de este evento)
Pero el sistema aun vivo generaría un anticuerpo, que fueron los mas 30 mil km de rutas nacionales que se hicieron y pavimentaron en la década de los 60 y convertiría al 1114 en un camión de larga distancia.
Claro que esta respuesta no llego a plasmarse porque a inicio de los 70 ocurrió un hecho que cambiaria las reglas del juego para siempre y hasta el día de hoy. Onganía le entrega el manejo de las obras sociales a los gremios.
En ese instante, la supervivencia o el ingreso de fondo, a los mismo dejo de depender de la cantidad de trabajadores que tuviera. Podían permitirse actitudes mas radicales y realmente no importaba si tuviera trabajadores, la obra social garantizaba apoyo del estado aun con afiliados mínimos.
Si unimos a eso la politización de los sindicatos, convirtiéndose en herramientas políticas, los 15 paros generales a Alfonsín lo atestiguan
Podía empezar la mayor destrucción de trabajo de la historia, los mas interesados que la misma no ocurriera, la propiciarían, de un 7% de pobreza y casi nada de desempleo llegamos hoy, al 11 o 12 % de desempleo trucho, ya que se considera y estima una cantidad de trabajo en negro, y un 50% de pobreza, o que Rucci ganara la dirección de la UOM con mas de 360 votos mas del 50% de padrón y hoy no se si todos los obreros que deberían pertenecer a ese gremio suman esa cifra.
En Tucuman tenemos una de las muestras mas clara que esa fue la realidad, haya por 1965 con el paro azucarero propiciado y llevado adelante por los gremios, con conveniencia del estado (militares en ese momento), dio lugar a casi medio millón de emigrantes del suelo tucumano que quedarían sin trabajo por el cierre de los ingenios, fue hasta donde se la mayor emigración interna argentina.
Acá el sesgo que provoca es que los que tienen que defender el trabajo les importe un carajo, no depende de los aportes del trabajado y se preocupen mas de su influencia política que de la creación de empleo
Se aceptan criticas esto es solo una hipótesis, de porque el crecimiento argentino fue como fue.
Saludos