Agricultores hoy
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

No estás conectado. Conéctate o registrate

PANORAMA AGRICOLA SEMANAL

Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

1PANORAMA AGRICOLA SEMANAL Empty PANORAMA AGRICOLA SEMANAL Lun Mar 24 2014, 12:24

ARNOLD 2

ARNOLD 2

23/03/2014
Panorama Agrícola Financiero Semanal

Tras las bajas de la semana anterior, la soja volvió a la senda alcista en la Bolsa de Chicago, donde el balance resultó positivo para la oleaginosa. En efecto, las posiciones mayo y julio sumaron un 1,46 y un 0,76%, al pasar de 510,19 a 517,63 y de 504,04 a 507,89 dólares por tonelada. El muy buen nivel de ventas externas estadounidenses, que sigue presionando sobre las existencias finales, volvió a ser el fundamento principal de la tónica alcista de las cotizaciones.


--------------------------------------------------------------------------------


"Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia.”

Theodore Roosevelt

SECTOR FINANCIERO

Por tercera vez consecutiva, la FED decidió recortar los planes de estímulo para la recompra de bonos durante su última reunión. Los mismos que originalmente arrancaron en los 85 mil millones de dólares mensuales, ahora se ubican en los 55 mil millones.

Pero además de este anuncio que el mercado ya descontaba, Janet Yellen dejó entrever que en el futuro cercano también subirían las tasas de referencia de corto plazo (FED Funds) si la economía continúa con el mismo rumbo.

Recordemos que estas tasas son las únicas en las cual la FED tiene poder para subirlas o bajarlas, las de mediano y largo plazo, se ubican según la oferta y la demanda.

En primer lugar, el tema central será qué sucederá con los planes de estímulo monetario de acá a fin de año. ¿Continuará esta reducción reunión tras reunión hasta llegar a cero?

Para ello la FED deberá crear un escenario con apoyo internacional que tendrá que tener como primicia absoluta, la confianza hacia el dólar, en donde los distintos gobiernos no vuelquen masivamente al mercado los bonos norteamericanos que atesoran como reserva.

En segundo lugar, el empleo será el termómetro que marcará el paso ya sea para la reducción de los planes o la suba de tasas.

A lo largo de los dos últimos años el empleo en los Estados Unidos ha logrado estabilizarse luego del gran golpe generado con la crisis crediticia del 2008 sin embargo gran parte de este “recupero”, depende exclusivamente de las arcas gubernamentales.

El gobierno ha sido el principal motor en la creación de empleo, pero sin la ayuda del sector privado, la tarea será ardua. Para salir de esta situación, el empleo no sólo debe permanecer estable sino que también debe crecer a paso constante.

¿Será el 2014 el año del despegue laboral? El escenario no parece ser demasiado estimulante y aquí es donde entra el otro tema a tener en cuenta, las tasas de interés.

Hoy día, las tasas de corto plazo existentes son las más bajas de la historia, entre 0 y 0,25%. Principalmente su objetivo es desalentar la inversión privada en el mercado de bonos para que sea dirigida al consumidor en forma de créditos individuales para poder reactivas la economía.

Si con estas tasas la FED no ha logrado un recupero sobresaliente, ¿cómo lo hará cuando las mismas comiencen a subir?

Si hay algo en claro es que las tasas deberán ir subiendo para licuar parte de la desproporcionada cantidad de dinero que se ha inyectado en los mercados y contener a una inflación que todavía no genera grandes problemas pero que tiene un potencial para estallar como nunca se ha visto antes.

Ahora bien, si las tasas suben, probablemente el sector privado destina algo de su dinero en papeles de renta, quitándole una línea crediticia al consumidor. Si esto sucede, el mercado podría enfriarse y el gasto del consumidor tendería a disminuir, generando menores ingresos a las empresas, generadoras de puestos de trabajo.

Cómo dijimos previamente, si el empleo no se muestra en crecimiento sólido, le será muy complicado a la FED recortar sus planes de estímulo en un mayor porcentaje para la recompra de bonos.

La FED sabe que mientras más espere sin cambiar el rumbo, más grandes pueden ser los problemas venideros. A pesar de que sus integrantes muestren optimismo y siembren de a poco la idea de quitarle la mano del Estado al mercado, nunca dicen que algún sector deberá sacrificar algo.

La idea de que toda esta emisión de papel moneda, que ha más que triplicado la base monetaria en el corto plazo, no genere consecuencias, es algo a esta altura ya inaceptable. Es por esto que las autoridades monetarias deberán elegir entre dos cuestiones: o crear una inflación descomunal, o empezar a actuar pudiendo ocacionar un fuerte freno de la economía durante los próximos años pero de una buena vez por todas, creando un piso sólido para despegar como ha pasado siempre después de cada crisis a lo largo del mundo.



SECTOR AGRICOLA

SOJA

El cierre de la semana que pasó marcó el empalme definitivo entre las campañas 2012/2013 y 2013/2014. En efecto, luego de cerrar el segmento anterior en US$ 330por tonelada, el valor de la soja disponible en la zona de Rosario trepó hasta los US$ 345 el jueves, en el que podría haber sido el último intento de los compradores por seducir a quienes aún conservan mercadería de la vieja cosecha, y se derrumbó hasta los US$ 315 el viernes, justamente el valor al que el jueves se negociaba la oleaginosa con entrega en abril. Así, con el inicio de la recolección del nuevo ciclo y con la entrada del grano en el circuito comercial, los compradores dejarán de tener urgencias, dado que no todos los productores tienen la posibilidad de retener la mercadería cosechada en forma indefinida. Los precios de pizarra fijados por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario también mostraron la caída, al pasar –de viernes a viernes– de 2583 a 2480 pesos por tonelada.

Y así como el empalme implicó la caída del valor de la soja disponible, también implicó la mejora, aunque leve, del valor de la mercadería de la nueva cosecha, que pasó de 302 a 308 dólares en la zona de Rosario; de 310 a 311 dólares en Bahía Blanca, y de 305 a 306 dólares en Necochea. En el balance de las operaciones en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) los ajustes prácticamente no mostraron variantes, pese a sí tenerlas en el transcurso del segmento. El contrato mayo cerró la semana anterior en US$ 310,50, tocó los US$ 316,50 el miércoles y cayó a US$ 310 el viernes. En tanto que la posición julio terminó el segmento previo en US$ 312,20, subió a US$ 318,50 el miércoles, y bajó a US$ 312 en la última rueda del segmento.

En su nuevo informe semanal sobre comercialización agrícola, el Ministerio de Agricultura de la Nación (Minagri) relevó compras de la exportación (del 6 al 12 de marzo) y de la industria (del 27 de febrero al 5 de marzo) por 145.900 toneladas de soja 2012/2013, que llevaron el acumulado hasta las 43.761.100 toneladas. En cuanto a lacampaña 2013/2014, el organismo relevó compras conjuntas de la exportación y de la industria por 621.600 toneladas, por encima de las 520.400 toneladas del segmento anterior, que elevaron el total adquirido entre ambos sectores hasta las 6.699.900 toneladas. Ese volumen quedó un 29,44% por debajo de las 9.495.600 toneladas comercializadas a igual fecha del año pasado.

Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) dio por iniciada la cosecha 2013/2014 de soja en la Argentina. En efecto, la entidad relevó un avance de las labores sobre el 1,2% del área apta, lo que implicó un atraso del 3,8% respecto de igual momento de 2013. “Comenzaron a recolectarse los primeros lotes en las zonas Núcleo Norte, Núcleo Sur y en el centro-este de Entre Ríos, regiones que aportan en conjunto poco menos del 38% de la superficie nacional implantada durante el presente ciclo. Los avances de cosecha aún no son significativos y en muchos casos la falta de piso por excesos hídricos demora el ingreso de las máquinas a los cuadros”.

La Bolsa advirtió que la predominancia de ambientes húmedos, que promovió el desarrollo de enfermedades; la fuerte presión de plagas, y la falta de días soleados, “son algunos de los factores que atenuaron durante las últimas semanas las expectativas de rinde sobre el Núcleo Norte y el Núcleo Sur. A pesar de ello, se espera que ambas regiones alcancen muy buenos rendimientos promedio al cierre de campaña, aunque por debajo de las productividades registradas durante el ciclo previo. Esto último limita las probabilidades de alcanzar un volumen superior a las 54.500.000 toneladas previstas a la fecha para la campaña en curso”.

Durante las últimas semanas se fueron incrementando las pérdidas parciales de lotes por inundaciones en sectores del este de Córdoba y del centro-oeste de Santa Fe. “En estas regiones, las abundantes lluvias registradas durante febrero y lo que va de marzo se complementaron con la apertura de varios diques desde las regiones serranas de Córdoba, que generaron el desborde de ríos y el anegamiento en sectores bajos de muchos lotes sembrados”. En términos generales, la mayor parte de los cuadros de primera alcanzaron etapas de madurez fisiológica sobre la franja central, donde se encuentran las regiones centro-norte y sur de Córdoba, núcleos Norte y Sur, centro-este de Entre Ríos y norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires. “Las expectativas de rinde son muy buenas en cada una de estas regiones, aunque a pesar de ello sólo se prevé que las zonas centro-norte y sur de Córdoba y centro-este de Entre Ríos puedan superar los rindes promedio de la campaña previa”.

En la región bonaerense se registró disparidad de condiciones. “Gran parte del margen oeste sufrió el déficit hídrico y elevadas temperaturas desde mediados de diciembre en adelante,limitando el potencial de rinde de sus cuadros y elevando la pérdida de superficie desde la RN 5 hacia el Sur. Por el contrario, en amplios sectores del margen este de la provincia predominaron ambientes húmedos, donde se generalizó una fuerte presión sanitaria (plagas y enfermedades) y un retraso en el desarrollo del cultivo. Sobre el sudeste de Buenos Aires los lotes de primera se encuentran finalizando etapas de llenado del grano, mientras que una proporción de cuadros de segunda aún diferencian vainas.



Tras las bajas de la semana anterior, la soja volvió a la senda alcista en la Bolsa de Chicago, donde el balance resultó positivo para la oleaginosa. En efecto, las posiciones mayo y julio sumaron un 1,46 y un 0,76%, al pasar de 510,19 a 517,63 y de 504,04 a 507,89 dólares por tonelada. El muy buen nivel de ventas externas estadounidenses, que sigue presionando sobre las existencias finales, volvió a ser el fundamento principal de la tónica alcista de las cotizaciones.

La semana pasada se comentó desde este espacio que frente a compromisos externos que ya superaron holgadamente las previsiones del USDA se abrían dos opciones para que las existencias finales 2013/2014 de los Estados Unidos no llegaran al punto de agotamiento. Una era (continúa siendo) la cancelación de compras de China por 2,5/3 millones de toneladas. Y la otra, el incremento de las importaciones estadounidenses. Y durante la semana se dio una combinación de los actores, dado que China colocó unas 360.000 toneladas de soja adquiridas en Brasil entre compradores estadounidenses.

Ahora, frente a indicadores que no son alentadores en China –no sólo desde la economía, sino también desde el consumo y los márgenes de la molienda–, el mercado estará muy pendiente durante la nueva semana sobre posibles nuevas cancelaciones o sobre triangulaciones como la citada anteriormente. De igual modo, los operadores incrementarán su expectativa por el informe del lunes 31 en el que el USDA estimará la intención de siembra de los farmers en el ciclo 2014/2015. En este sentido, el miércoles la firma Doane Advisory Services proyectó la siembra de soja estadounidense en 33,86 millones de hectáreas, por encima de los 32,20 millones publicados por el USDA en su conferencia anual de febrero y de los 30,98 millones de la campaña 2013/2014.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó ventas 2013/2014 por 202.200 toneladas, por encima de las 113.500 toneladas del segmento anterior y dentro del rango previsto por el mercado, de 100.000 a 300.000 toneladas. Las exportaciones de harina de soja sumaron 242.900 toneladas, por encima de las 160.000 toneladas de la semana anterior y del rango calculado por los operadores, de 100.000 a 200.000 toneladas. En cuanto a la campaña 2014/2015, el USDA confirmó ventas de poroto por 437.500 toneladas, por debajo de las 776.900 toneladas del segmento anterior, pero dentro del rango estimado por el mercado, de 300.000 a 600.000 toneladas. Y las ventas de harina fueron reportadas en 244.000 toneladas, por encima de las 143.000 toneladas de la semana pasada y del rango previsto por los operadores, de 30.000 a 100.000 toneladas.



MAIZ

En el mercado local de maíz, los exportadores no hicieron ofertas en la última rueda de la semana. Hasta ahí, el balance era levemente negativo en la zona de Rosario, donde el valor pasó de 1300 a 1280 pesos por tonelada. En Bahía Blanca hubo propuestas de $ 1350 por tonelada el miércoles y el jueves, seguramente producto de una necesidad puntual de un exportador urgido por completar un embarque. La propuesta de los consumos subió de 1250/1400 a 1280/1450 pesos por tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.

Con mayoría de bajas cerró la semana para el maíz con entrega diferida. En efecto, el cereal con descarga en abril bajó de 175 a 170 dólares en Bahía Blanca y se mantuvo en 165 dólares en Necochea. En la zona de Rosario, el maíz para abril bajó de 165 a 162 dólares, mientras que el valor del grano para mayo retrocedió de 160 a 158 dólares.En el Matba, las posiciones abril y julio bajaron de 167,80 a 163,20 y de 161,80 a 157,50 dólares por tonelada.

En su informe semanal de comercialización agrícola, el Minagri relevó que entre el 6 y el 12 del actual los exportadores compraron 41.700 toneladas de maíz 2012/2013, contra las 49.600 toneladas del segmento anterior. En total el sector adquirió 20.110.100 toneladas, de las cuales ya se embarcaron 18.108.700 toneladas. Respecto de la campaña 2013/2014, el dato más relevante fue que el organismo relevó compras por 712.800 toneladas de maíz, por encima de las 389.400 toneladas adquiridas en el segmento anterior. Así, la exportación acumuló compras por 3.643.600 toneladas, un volumen que está un 70,48% por debajo de las 12.342.200 toneladas negociadas a igual fecha de 2013.

Respecto de los cultivos, la BCBA indicó que la cosecha de maíz para grano comercial avanzó al 7% del área apta, con un progreso semanal del 3% y un atraso del 7,5% frente a igual momento de 2013. “El volumen acumulado en chacra es de 1,5 millones de toneladas, promediando un rinde nacional de 62,1 quintales por hectárea”. Los primeros cuadros recolectados denotan productividades magras por el déficit termo-hídrico soportado durante diciembre. “Se espera que a medida que avancen las labores de cosecha, estos resultados se hagan más homogéneos y tiendan hacia niveles medios históricos. Las zonas con mayor avance en la trilla son el centro-norte de Santa Fe, el centro-este de Entre Ríos y Corrientes, donde se ha levantado el total de los cuadros primicia y se continúa recolectando los lotes sembrados a mediados de septiembre”.

La Bolsa explicó que en las zonas núcleo Norte y Sur, la cosecha comienza a cobrar fluidez a medida que se orean los lotes y las máquinas pueden ingresar a los cuadros. “Los rendimientos obtenidos presentan un amplio rango, denotando mejores productividades en la zona Núcleo Sur (entre 40 y 120 qq/ha), en comparación con la zona Núcleo Norte (entre 45 y 90 qq). Esto se adjudica no sólo a la distinta capacidad de uso de los suelos y al manejo agronómico, sino también a las precipitaciones recibidas durante el ciclo. Por otro lado, los materiales tardíos en ambas zonas se pueden apreciar en muy buenas condiciones y transitando etapas de llenado de grano. En el margen este de Córdoba, mayormente en el departamento Unión, se pueden apreciar lotes con excesos hídricos puntuales”. Hacia el centro-este de Entre Ríos la cosecha avanzó sobre el 65% de los materiales de siembras tempranas, lo cual representa el 35% del área total cosechada. “Las productividades se encuentran por debajo de los promedios históricos zonales (Paraná 45 qq/ha, Gualeguay 50 qq, Chajarí 30 qq y La Paz 45 qq). Algo similar ocurre en el centro-norte de Santa Fe con los rendimientos obtenidos hasta el momento. Los embates climáticos sufridos durante el período crítico del cereal hoy denotan la merma en las productividades a cosecha. Ejemplos de esto se dan en Humboldt, con 55 qq/ha, y en Sunchales, con 30 qq. En Reconquista y aledaños los cuadros de primera realizados en secano promedian rendimientos de 20 a 30 qq/ha y aquellos que se hicieron con riego complementario se ubican cerca de los 70 qq”.

Otra de las zonas que dio comienzo a la recolección de materiales tempranos fue el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires, donde los rindes tienen una gran heterogeneidad a causa del estrés sufrido durante diciembre, sumado a la capacidad de uso de los suelos en cada zona. “Muy diferente es el estado que hoy denotan los lotes de siembras tardías. El grueso transita estadíos de llenado de grano en condiciones que van de buenas a excelentes, esperando productividades superiores a los rendimientos históricos regionales”. Con este escenario general, la BCBA mantuvo su proyección de producción “en 23.500.000 toneladas”.



Fue negativo el balance de los negocios de la semana en la Bolsa de Chicago, donde las posiciones mayo y julio del maíz perdieron un 1,44 y un 1,38%, al pasar de 191,33 a 188,57 y de 193,10 a 190,44 dólares por tonelada. Uno de los principales fundamentos negativos del segmento fue la posibilidad de que China limite sus compras, producto de los signos negativos que evidencia su economía. Además, por el diferendo no resuelto en torno del maíz transgénico rechazado por las autoridades chinas, se informó que en febrero cayeron las exportaciones estadounidenses al país asiático.

Ventas de los fondos especuladores y la apreciación del dólar sobre el euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3909 a 1,3795, sumaron presión negativa sobre las cotizaciones del maíz. No obstante, la caída no fue mayor producto de la confirmación de nuevas ventas a México, por 107.400 toneladas, y a Egipto, por 340.000 toneladas. También suma sostén a los precios del cereal la tensión que se prolonga en la zona del Mar Negro.

Respecto de la campaña 2014/2015, el miércoles la firma Doane Advisory Services estimó la superficie sembrada con maíz en los Estados Unidos en 36,81 millones de hectáreas, por debajo de los 37,26 millones proyectados por el USDA en su conferencia anual del mes pasado y de los 38,60 millones cubiertos en la temporada 2013/2014. El 31 del actual se conocerán las nuevas proyecciones oficiales.

Acerca del reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó ventas de maíz 2013/2014 por 745.800 toneladas, por encima de las 683.400 toneladas del segmento anterior y del rango previsto por el mercado, de 400.000 a 700.000 toneladas. El organismo no relevó ventas con cereal 2014/2015.



TRIGO

Con precios sostenidos transcurrió la semana para el trigo en el mercado local. En Bahía Blanca las propuestas pasaron de $ 1820 a US$ 235, valor esta último que implicó $ 1850,4, según el tipo de cambio comprador del Banco Nación, que quedó el viernes en $ 7,874. En la zona de Rosario, el cereal se mantuvo en $ 1800, aunque sobre el cierre de la semana varios compradores evitaron cerrar negocios por encima de los $ 1750. Las propuestas de los molinos se mantuvieron estables, en un rango de 1730 a 1850 pesospor tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago. En el Matba, la posición julio bajó de 256 a 253 dólares por tonelada.

En su nuevo informe semanal de comercialización, el Minagri relevó compras de la exportación por 95.400 toneladas de trigo, por encima de las 35.800 toneladas del reporte anterior, que llevaron el total acumulado hasta 1.802.500 toneladas, de las cuales ya se embarcaron 428.900 toneladas. Vale recordar una vez más que hasta el momento el saldo exportable confirmado por el Minagri es de 1,5 millones de toneladas. Respecto de los molinos, el organismo relevó compras por 115.700 toneladas, por encima de las 96.900 toneladas de segmento anterior. Así, el volumen total adquirido por la industria quedó en 2.060.300 toneladas, un 31,44% por encima de las 1.567.500 toneladas de igual momento de 2013.



Por tercera semana consecutiva, los precios del trigo cerraron en alza en los Estados Unidos. En efecto, la posición mayo del cereal en Chicago y en Kansas aumentó un 0,83 y un 2,63%, al pasar de 252,63 a 254,73 y de 276,13 a 283,39 dólares por tonelada. En la rueda del miércoles, el cereal alcanzó el nivel de precios más alto de los últimos 10 meses. Y los fundamentos alcistas volvieron a ser los mismos, la crisis en la zona del Mar Negro, que implica a Ucrania y a Rusia, dos relevantes exportadores de trigo, y la mala condición que evidencian los cultivos de invierno en Estados clave para el grano estadounidense.

Respecto de la situación en Europa del Este, para el mercado resultó una buena señal la inclusión de 55.000 toneladas de trigo estadounidense en una compra confirmada por Egipto el martes, en la que también adquirió 60.000 toneladas en Rusia y 60.000 toneladas en Rumania. Ucrania, en cambio, se quedó afuera de esta licitación egipcia, no sólo por una cuestión de precio, sino muy posiblemente por la incertidumbre respecto de las posibles demoras en los embarques.

En cuanto a la situación de las variedades de trigos de invierno estadounidenses –desde fines de mayo, aportan cerca del 65% de la cosecha total del país–, durante la semana algunos de los Estados productores relevaron el estado de las plantas. Respecto de la semana anterior,el estado bueno/excelente de los cultivos bajó del 28 al 13% en Texas; del 37 al 34% en Kansas, y del 22 al 18% en Oklahoma. Vale destacar que los informes semanales del USDA sobre el estado de los cultivos comenzaran a ser publicados el lunes 7 del mes próximo.

Pero, además de la falta de humedad en suelos que evidencian distintos grados de sequía (Texas, Oklahoma, Colorado, Nebraska y Kansas), también se está relevando mortandad de plantas en el centro de Kansas, por efecto del denominado “winter kill” (plantas que no fueron debidamente cubiertas por la nieve y que quedaron expuestas a temperaturas extremadamente bajas). Esto último quedó reflejado en la mayor suba registrada en la Bolsa de Kansas.

De cara a la nueva campaña 2014/2015, la consultora Doane Advisory Services estimó la superficie cubierta con trigo en los Estados Unidos en 23,21 millones de hectáreas, por encima de los 22,48 millones proyectados por el USDA en su conferencia anual de febrero y de los 22,76 millones del ciclo 2013/2014.

Las exportaciones semanales de los Estados Unidos fueron relevadas el jueves por el USDA en 401.800 toneladas, por debajo de las 476.900 toneladas del segmento anterior, pero dentro del rango previsto por el mercado, de 250.000 a 500.000 toneladas. Además, el organismo relevó exportaciones de trigo 2014/2015 por 195.200 toneladas, por encima de las 89.200m toneladas de la semana pasada, y cerca del máximo previsto por los operadores, en un rango que fue de 50.000 a 200.000 toneladas.

Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.